El dato de desempleo de Estados Unidos gatilló un desarme de posiciones de carry en Yen, amplificando los movimientos.
DANIEL SALMORAL.- Los activos argentinos se desploman con fuerza este lunes 5 de agosto, en medio del pánico global que comenzó en Japón, lo ratificó el informe de empleo en EEUU y arrastró a los instrumentos financieros a un crash mundial.
Por supuesto que Argentina no escapa a esta tendencia negativa. Así, las acciones, los bonos y el dólar acusan el golpe y reaccionan a estos movimientos globales, que son producto de un ajuste de la tasa de Japón y el temor a una recesión en EEUU.
Al respecto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló al respecto: «Siempre miramos lo que pasa en mundo, no, no es ajeno menos en una Argentina que quiere estar más incorporada al mundo moderno. De todas maneras tenemos claro lo que estamos haciendo y nada de eso va a afectar nuestro camino.»
El impacto en los bonos locales
Los títulos soberanos caen con fuerza; los que más ceden son el Global 2038 (GD38), que cede 4,4% este lunes 5 de agosto, seguido por el Global 2035 (GD35), que cae 4% y el Bonar 2035 (AL35), que pierde un 3,9%.
Lo que pasa en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street
Sucede lo mismo con los ADRs, que están cayendo fuerte. Las acciones argentinas en Wall Street se desploman hasta 6%, en medio del pánico global. Las mayores bajas están encabezadas por Edenor, seguidas de Cresud (-3,8%) y Pampa Energía (-3,5%).
El S&P Merval se hunde
El índice accionario de la plaza porteña se hunde más de 2%, mientras que medido en dólares retrocede 4%. Las acciones que lideran las pérdidas son las de Holcim (-5%), Grupo Valores (-4,5%) y Sociedad Comercial del Plata (-4,4%).
Impacto en el dólar blue
El dólar blue sube $5 a $1.400 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. En medio del pánico global, el tipo de cambio cotiza sin movimientos en las primeras operaciones.
En una rueda altamente volátil, el billete paralelo encadena su tercera suba seguida. En ese marco, la brecha con el tipo de cambio oficial roza el 50%.
Vale recordar que, julio fue un mes muy volátil para el dólar blue, ya que arrancó subiendo $135 (+9,7%) en las primeras dos semanas, aunque luego recortó el precio y cerró con una leve variación de $5 (0,4%), como reacción al anuncio oficial del inicio de la intervención en el mercado del dólar financiero por parte del BCRA.
Los dólares financieros, también bajo presión
El dólar MEP y el CCL suben más de $20 para ubicarse en los $1.355 y $1.346, respectivamente. De este modo, en las últimas cuatro jornadas acumulan incrementos de más de $80.
La brecha con el tipo de cambio oficial roza el 45%, su nivel más alto desde que el Gobierno comunicó que el Banco Central (BCRA) iba a comenzar a intervenir en la bolsa, hace casi un mes.
Fuente: Ámbito.com





