Inicio Destacadas Se inicia este lunes el operativo para la entrega de las tarjetas...

Se inicia este lunes el operativo para la entrega de las tarjetas Alimentar

61
0

Este lunes recibirán el plástico los beneficiarios de Orán y Aguas Blancas. Desde el martes y hasta el 21, será el turno de Salta capital. Las fechas de cada localidad.

El jueves se lanzó la tarjeta Alimentar en Salta durante un acto encabezado por el gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, y la titular del Consejo Federal de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz.

La medida oficial, que busca garantizar la soberanía alimentaria en todo el país, se pondrá en marcha paulatinamente en la provincia a partir de este lunes, cuando empiece la distribución del plástico a los beneficiarios de San Ramón de la Nueva Orán, localidad cabecera del departamento homónimo, y de Aguas Blancas.

En Orán, la ciudad de mayor tasa poblacional del interior de la provincia (solo Salta capital tiene más habitantes), se entregarán durante dos días más de 4.000 tarjetas, correspondientes también a las que recibirán los beneficiarios de Aguas Blancas.

El horario para retirarlas es de 8 a 15 en el complejo polideportivo, ubicado en avenida Laprida al 1300.

La entrega continuará el martes en Salta capital, localidad en la que se extenderá por nueve jornadas el operativo por la cantidad de beneficiarios (24.211) que deberán retirar sus plásticos en el Centro de Convenciones de Limache, en la zona sur de la ciudad, también en el horario de 8 a 15.

Desde el Gobierno provincial se aclaró que la entrega de los plásticos se realiza de lunes a viernes y con excepción de los feriados.

En el marco del Plan Integral Argentina contra el Hambre que impulsa el Gobierno nacional, la medida empieza a estar vigente en Salta en momentos en que el Gobierno declaró la crisis sociosanitaria por las muertes de siete niños, con distintas afecciones pero todas vinculadas a la pobreza, en el norte provincial.

El Plan Argentina contra el Hambre busca garantizar la seguridad alimentaria de toda la población y familias argentinas, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad, tanto económica como social.

Desde despachos oficiales informaron que la tarjeta es un instrumento para que las familias accedan a la canasta básica alimentaria saludable y que será entregada en etapas por el Banco Nación, a través de operativos coordinados entre municipios, Provincia y Nación a los 65.748 beneficiarios salteños.

Se informó además que, al momento de su entrega, llegan con el saldo correspondiente del mes de febrero cargado y que el mismo debe ser consumido dentro del mes en curso, al igual que en el resto de los meses sucesivos.

El beneficio está destinado a familias con niños de hasta seis años, embarazadas a partir del tercer mes y personas con discapacidad que perciban la asignación universal por hijo (AUH).

Según la cantidad de tarjetas a entregar, en algunos municipios el operativo demandará más de un día. De hecho, en Salta capital serán nueve días y en Orán y Tartagal, dos.

De esta manera, en la semana del 10 de febrero, las tarjetas se entregarán en Orán-Aguas Blancas, Salta Capital, Pichanal, Hipólito Yrigoyen, Colonia Santa Rosa, Urundel y Embarcación. En tanto que en la semana del 17 de febrero será el turno de Tartagal, Salvador Mazza, Aguaray, Ballivián y General Mosconi.

A partir de la semana del 24 de febrero, los plásticos se repartirán en las localidades de San Lorenzo, Cerrrillos, La Merced, Vaqueros, La Caldera, Rosario de Lerma, Campo Quijano, El Carril, Chicoana, Coronel Moldes, La Viña, Guachipas, Cafayate, San Carlos, Animaná, Angastaco, Cachi, Payoagasta, La Poma, Seclantás y Molinos.

A continuación, en la semana del 2 de marzo, se entregarán en Rosario de la Frontera-El Potrero, El Jardín-El Tala-La Candelaria, Metán, Río Piedras, El Galpón, Joaquín V. González, Apolinario Saravia, El Quebrachal, Las Lajitas, General Pizarro, General Gemes, Campo Santo, El Bordo, San Antonio de los Cobres-Tolar Grande.

Finalmente, las autoridades aún no definieron (por cuestiones climáticas) el cronograma en Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Sur, Rivadavia Banda Norte, Isla de Cañas, Iruya, Santa Victoria Oeste, Nazareno y Los Toldos.

Lo que hay que saber

Los beneficiarios serán notificados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, organismo que informará al titular que está en condiciones de retirar su tarjeta un día y en un lugar determinados, según explicaron las autoridades estos días. 

Las notificaciones se realizarán vía telefónica o por mensaje de texto (SMS) al número registrado en la base de datos de la Anses. Además, quienes no hayan recibido la notificación y crean que pueden ser beneficiarios pueden consultar su situación en el sitio https:/ /tarjetaalimentaria.argentina.gob.ar/

Por otra parte, se informó que no es necesario habilitar la tarjeta una vez retirada. Las tarjetas están habilitadas para su uso en comercios con posnet desde el momento en que son entregadas y no es necesario realizar ninguna gestión para comenzar a usarla.

No obstante, se aclaró que solo puede utilizarla el titular con su documento nacional de identidad (DNI) y que los comercios tienen prohibido el cobro de sobreprecios por su utilización. 

En este sentido, también se señaló que los comercios no necesitan realizar ningún tipo de trámite para recibirla, ya que la tarjeta puede ser utilizada en cualquier comercio que disponga de posnet.

Módulos para lugares donde no hay posnet

Dispusieron 180 mil bolsones para las zonas más vulnerables.

Para aquellas regiones donde no se cuenta con la tecnología posnet, especialmente en la región de emergencia sociosanitaria, se entregarán módulos alimentarios para los que Nación envió los fondos. 

Son 160.000 módulos que llegarán a las zonas vulnerables más otros 20.000 que se agregaron por la emergencia.

La titular del Consejo Federal de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, anticipó que el Gobierno nacional trabaja para poder implementar un posnet social en las zonas de difícil acceso. “Es una de las cosas que venimos trabajando con el ministro (de Desarrollo Social) Daniel Arroyo”, explicó la funcionaria, y agregó: “La tarjeta Alimentar busca incrementar el ingreso de las madres que hoy por hoy solo perciben la asignación universal por hijo (AUH), es una herramienta que nivela ese ingreso para poder recuperar las capacidad de compra de alimentos de los sectores más desprotegidos”.

Dijo que “hay un esfuerzo muy grande para empezar a trabajar en los Mercados Alimentar, que es la producción de agricultura familiar, las frutas y verduras que se cosechan en Salta y que tienen que estar al servicio de estas madres”.

“Para eso estamos implementando la entrega de sistemas de pago electrónico, hay dos grandes empresas con las que ya venimos trabajando con cero costo de comodato”, indicó.

Fuente: El Tribuno