Inicio Destacadas Presupuesto 2026: el gobierno consiguió dictamen y presiona para que se vote...

Presupuesto 2026: el gobierno consiguió dictamen y presiona para que se vote con los nuevos diputados

42
0

Santilli pidió que se trate después del 10 de diciembre. El oficialismo se quedó con el despacho de mayoría. Los K presentaron un dictamen propio, al igual que el bloque de Pichetto y la izquierda.

DANIEL SALMORAL.- El Gobierno dio vuelta el escenario político en el Congreso y este martes se alzó en Diputados con el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026.

Además ganaría la pulseada para que la propuesta sea tratada en diciembre, en sesiones extraordinarias y con la nueva conformación, lo que le permitiría a La Libertad Avanza (LLA) estar más cerca del quórum y de la victoria.

El designado ministro del Interior, Diego Santilli, estuvo en la comisión de Presupuesto de la Cámara Baja haciendo lobby para que el debate en el recinto se postergue hasta después del 10 de diciembre cuando asumirá los legisladores electos el 26 de octubre.

«Me gustaría que se trate en extraordinarias que es lo que la sociedad votó», argumentó el diputado del PRO, que aún no pudo jurar como ministro político porque desde la Casa Rosada temen que la oposición pueda convocar a una sesión para la próxima semana y el oficialismo se quede sin un voto.

El oficialismo con el apoyo del PRO, la UCR y de algunos diputados provinciales consiguió un dictamen de 20 firmas y al estar igualado con la despacho de Unión por la Patria (UxP) tuvo que desempatar el presidente de la comisión, el libertario Bertie Benegas Lynch, quien dio la victoria y celebró su cumpleaños con el proyecto de mayoría.

Igualmente, eso no le garantiza que la propuesta vaya a ser aprobada en su versión original, porque tanto el radicalismo como el PRO firmaron con disidencias. Ahora habrá que ver hasta dónde el Gobierno está dispuesto a modificar el plan de cuentas, cambios que se realizarán durante el debate en el recinto.

Por su parte, el kirchnerismo dejó abierta la posibilidad a consensuar una propuesta con Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre y el MID para imponer una propuesta alternativa a la enviada por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

Si bien el Gobierno se alzó con una victoria, no está todo cerrado porque la atención también estará puesta en la negociación con los gobernadores, que tienen la carta para acelerar los tiempos y que el plan de cuentas 2026 sea debatido la próxima semana, según el cronograma que impuso la oposición cuando hizo el emplazamiento para que este martes se dictamine.

En su despacho, el peronismo no rechaza el proyecto pese a que Carlos Heller lo presentó de rechazo «total». Lo que pide es que se reformule el presupuesto ya que cuestiona algunas proyecciones del Ministerio del Economía al tiempo que solicita a la Oficina de Presupuesto que haga un análisis de esos datos.

Según explicó Heller, la iniciativa del Gobierno «oculta un déficit fiscal» porque «no tiene en cuenta los intereses de una enorme parte de la deuda que tiene el Estado y no se contabiliza”. “Todos los números que plantean están cubiertos solo de entusiasmo”, remató el diputado K.

Más allá de las críticas es difícil que la oposición fragmentada llegue a un acuerdo para revertir la propuesta del Gobierno porque el despacho de Encuentro Federal respeta el superávit fiscal, objetivo que no está claro que lo vaya a respetar el kirchnerismo.

En rigor, la iniciativa presentada por Oscar Agost Carreño (EF) prevé una rebaja del superávit del 1,5% al 0,89% para cubrir las partidas que demandan las emergencias en discapacidad, en pediatría y el aumento al presupuesto universitario, que fueron promulgadas sin partidas por el Gobierno tras ser ratificadas por el Congreso.

El despacho obtuvo la adhesión de Democracia para Siempre, el espacio que responde a Facundo Manes y Martín Lousteau, y el MID cosechando 6 avales. Mientras que la izquierda fue con un dictamen de rechazo a la iniciativa del Gobierno.

En la previa a la reunión de Presupuesto, la expectativa estaba puesta en la posibilidad de que el Gobierno convoque a sesiones extraordinarias, ya que desde la oposición habían dejado trascender que podían postergar la presentación de los dictámenes si salía la convocatoria.

Pero el Gobierno envalentonado por la victoria en la elección legislativa decidió no jugar esa carta y celebró como un triunfo en el haber conseguido el dictamen de mayoría.

La mesa política del Presidente, que forman Karina Milei junto a Patricia BullrichMartín Menem y Santilli destacó que el Gobierno puede sostener el equilibrio fiscal como principio innegociable, pero además ratifica el ajuste con una proyección del gasto más bajo en 30 años en relación al PBI, con prohibición de financiamiento del Tesoro a través de la emisión del Banco Central.

No obstante, nada está garantizado porque con las firmas que acompañaron al oficialismo no le alcanza para conseguir los votos en el recinto. Por ahora, la proyección le daría al Gobierno entre 110 y 120 votos en el recinto. Pero todo eso puede ser una anécdota si el Gobierno cumple con su objetivo de postergar el debate hasta después del 10 de diciembre.

En tanto, el peronismo tiene agendada una reunión de bloque para este miércoles, aunque estaría descartada la posibilidad de pedir una sesión para la próxima semana porque entienden que el Gobierno tiene los acuerdos para postergar el debate en el recinto hasta diciembre.

Otro dato que dejó la reunión de este martes es que los gobernadores tendrán más de un mes para negociar con la Casa Rosada las partidas del Presupuesto. Pero deberán tener en cuenta que Milei tendrá guarda la carta del veto si el proyecto pone en peligro el déficit fiscal, medida que podrá ratificarla con la nueva composición de la Cámara Baja.

Los principales puntos del proyecto de Presupuesto

La propuesta enviada por el Gobierno proyecta una inflación anual para 2026 en el 10,1%, mientras que el tipo de cambio del dólar previsto para diciembre de 2026 será de $ 1423.

Asimismo, el Gobierno estimó que el crecimiento económico se ubicará en el 5%. mientras mantendrá el ajuste fiscal y mantener la regla fiscal.

En este contexto, el Gobierno proyecto un incremento del 5% en gasto de jubilaciones, un 17% en salud y un 8% en educación, mientras que deja pendiente de resolver el reclamo de las provincias por las cajas previsionales.

Se proyecta un aumento del 4,9% del consumo privado el próximo año (5,3 puntos menos que en 2025) y del 1,2% del consumo público (1,4 puntos más que este año). Y la inversión crecerá 9,4% (8 puntos menos).

Fuente: Clarín