Inicio Nacionales Por quinto mes consecutivo hubo superávit financiero y Caputo lo celebró

Por quinto mes consecutivo hubo superávit financiero y Caputo lo celebró

53
0

El resultado fue positivo en $1,2 billones. Las empresas pagaron más Ganancias por la devaluación. Las jubilaciones volvieron a caer en términos reales.

DANIEL SALMORAL.- Luis Caputo anunció este martes que en mayo se logró superávit financiero por quinto mes consecutivo, por primera vez en 16 años.

Por el salto de la recaudación por encima de la inflación y la caída del gasto público, las cuentas públicas registraron un saldo favorable de $1.183.571 millones, después de descontar el pago de intereses de deuda. «El ancla fiscal se afianza mes a mes y consolida el proceso de desinflación», celebró el ministro de Economía.

El balance positivo se debe a que el sector público obtuvo un superávit primario de $ 2.332.205 millones (ingresos menos gastos) sin contar los intereses de la deuda, que representaron un pasivo de $1.148.634 millones. Así, «en los primeros 5 meses del año, el SPN acumula un superávit primario superior al 1% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB», señaló Caputo en sus redes sociales.

El principal cambio vino por el lado de la recaudación en mayo, que sumó $ 9,2 billones y creció 5,8% interanual real, después de ocho meses consecutivos de caída real.

 

«Esto en función de que los ingresos tributarios crecieron un 10% (fundamentalmente por el excepcional desempeño de Ganancias) y contrarrestaron la baja de los ingresos no tributarios de un 27% en términos reales», señaló Nadin Argañaraz, director del IARAF..

Dentro de los recursos tributarios, se destacó el crecimiento real del impuesto a las Ganancias (+92%), alentado por las mayores ganancias que registraron las empresas con activos dolarizados al presentar el cierre de las declaraciones juradas del año pasado, favorecidas por la devaluación del peso en diciembre de 2023. Y, en menor medida, sumaron los derechos de exportación (+44%).

«Por primera vez en el año, el cambio del resultado fiscal fue explicado por un incremento en los ingresos, una reducción real del gasto primario y de intereses», explicó Argañaraz.

En cuanto al gasto primario, el sector público registró $ 6,8 billones en mayo, un descenso del 29% interanual real, apenas por debajo del promedio de los últimos meses. Dentro de los gastos corrientes, las partidas que más cayeron fueron las transferencias corrientes a provincias (-74%), los subsidios económicos (-32%), gastos de funcionamiento (20%) y, por último, las prestaciones sociales (-17%).

Respecto a esta última partida, casi todos sus componentes registraron caídas en términos reales: asignaciones familiares (-38%), otros programas sociales (-28%), pensiones contributivas (-26%) y jubilaciones (-16%). El único que tuvo una mejora fueron las asignaciones universales para protección social, con un crecimiento real del 18,5%.

En términos de su peso, las jubilaciones fueron el gasto en donde hubo un mayor ajuste de recursos, al registrar una pérdida interanual de $ 2,7 billones. Le siguieron las transferencias a provincias, con una caída real de $ 773.000 millones, y los subsidios, con un recorte de $ 675.000 millones.

La obra pública, en tanto, cayó un 80% interanual en términos reales, siendo los rubros más afectados educación, vivienda, y transporte, además de agua potable y alcantarillado.

Durante los primeros cinco meses del año, los ingresos totales cayeron un 2,6% real, mientras que el gasto primario descendió un 31,4% interanual real. Como resultado, el superávit primario asciende a $6,4 billones (1% del PBI) y el superávit fiscal asciende $2,3 billones, (0,4% del PBI).

Con ese resultado acumulado, el Gobierno sobrecumplió la meta fiscal del primer semestre con el FMI.

«El Fondo cambió la meta de $ 1,9 billones a $ 4,6 billones de resultado primario y con esto ya esta más que cumplido, incluso se acerca al objetivo de septiembre.», señaló Francisco Rittorto, economista de ACM.

Caputo destacó que las mayores bajas del gasto se concentraron en obra pública, transferencias corrientes a provincias y fondos para cubrir el déficit en empresas públicas.

«Es la primera vez desde 2008 que se alcanzan 5 meses consecutivos de superávit financiero. Este resultado se logró sin haberse aprobado en el período considerado el capítulo fiscal de la Ley de Bases, y reafirma el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024», concluyó el ministro.

Fuente: Clarín