Inicio Nacionales Las claves de Milei para relanzar el Gobierno: Ley Bases, Pacto de...

Las claves de Milei para relanzar el Gobierno: Ley Bases, Pacto de Mayo y cambios en el Gabinete

57
0

El Presidente se concentra en la política local y espera la aprobación final del mega proyecto que impulsa para reestructurar distintas áreas del Gobierno y avanzar en la firma del acuerdo con los gobernadores.

DANIEL SALMORAL.- Luego del fin de una nueva gira por el exterior, el presidente Javier Milei encara en el país días claves para su administración, a dos semanas de lograr la aprobación de la «Ley Bases» en el Senado. Mientras sigue de cerca las negociaciones en torno al mega proyecto, el mandatario buscará reestructurar su Gabinete y avanzar en la firma del «Pacto de Mayo», convocado ahora para el próximo 9 de Julio.

El oficialismo afina los últimos detalles para la sanción definitiva de la iniciativa en el Congreso, y de no surgir ninguna sorpresa este jueves en la Cámara de Diputados, el libertario alcanzará su primera victoria legislativa en más de seis meses de gestión. Sin embargo, el Gobierno quiere que vuelvan a incluirse algunos de los ítems que rechazó la Cámara Alta, como la restitución del Impuestos a la Ganancias.

Con respecto su equipo de Gobierno, Milei deberá definir el rol que ocupará su asesor Federico Sturzenegger, denominado como el «arquitecto» del famoso Decreto (DNU) 70/2023 y parte de la «Ley Bases», quien fue anunciado como futuro ministro en el Gabinete.

Otros de los puntos más importantes son los cambios en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y la descentralización de las múltiples áreas que quedaron bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete tras la salida de Nicolás Posse. El exfuncionario fue reemplazado por Guillermo Francos, que estaba a cargo del Ministerio del Interior y pasó a absorber ambas funciones.

Además, tras el regreso del viaje por España, Alemania y República Checa, el Presidente celebrará el postergado «Pacto de Mayo» el 9 de julio en Tucumán, en el Día de la Independencia, tal como anunció al participar en el acto por el Día de la Bandera en Rosario. La convocatoria ya cuenta con gobernadores confirmados, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca), mientras que también hay duros opositores como Axel Kicillof (Buenos Aires) y Ricardo Quintela (La Rioja).

Sanción de la Ley Bases

El objetivo del oficialismo es que Diputados restituya el Impuesto a las Ganancias y apruebe Bienes Personales que el Senado rechazó. Si bien se habría intentado insistir con la privatización de las empresas estatales, saben que se trata de un ítem que los bloques dialoguistas no están dispuestos a ceder.

Este martes, los legisladores que integran la Cámara baja avanzaron con la firma del dictamen de mayoría del proyecto de ley Bases, aceptando los cambios del Senado con el apoyo del oficialismo y sus socios. Ahora, el proyecto está listo para ser votado este jueves en el recinto.

Debate de comisión en Diputados por la Ley Bases.
Debate de comisión en Diputados por la Ley Bases.

 

En un plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda se refrendó el proyecto impulsado por Milei obtuvo 66 firmas de los representantes de La Libertad Avanza, el radicalismo, Hacemos Coalición Federal (sin los legisladores socialistas), Innovación Federal y la Coalición Cívica.

Unión por la Patria y el Frente de Izquierda le dieron la espalda al dictamen, al igual que Mónica Fein, del socialismo santafesino. La Coalición Cívica y algunos diputados de la UCR firmaron con disidencias parciales respecto al capítulo de facultades delegadas. El PRO, en tanto, hizo lo propio con el capítulo de privatizaciones, ya que esperaban que más empresas públicas integraran la lista.

La aprobación final de la «Ley Bases», no solo permitirá al Gobierno seguir conseguir una herramienta fundamental para los cambios que prevé, sino también para realizar el «Pacto de Mayo» y con lo que el mandatario llamó el «Consejo de Mayo».

Pacto y Consejo de Mayo

En el acto del pasado 20 de junio, Milei convocó a autoridades políticas, gobernadores, dirigentes de los principales partidos políticos, expresidentes y miembros de la Corte Suprema, además de la ciudadanía, a firmar el acuerdo que inicialmente estaba estipulado para mayo, para que «empecemos juntos a dar vuelta la página de nuestra historia«.

Este pacto con los gobernadores dará lugar a la conformación del «Consejo de Mayo», que trabajará en la creación de proyectos de ley para llevar a cabo los 10 puntos que se firmen en Tucumán. El mismo estará formado por integrantes del Ejecutivo Nacional, las provincias, las cámaras de Diputados y Senadores, sindicatos y empresarios.

Fara sobre el Pacto de Mayo:

 

Desde el Gobierno coinciden en que Guillermo Francos sería el candidato natural para representar al Poder Ejecutivo y se espera que cada área defina internamente a sus representantes. En ese sentido, no está claro cuál sería la longitud de su duración.

Federico Sturzenegger

Por el momento no se concretó la reunión entre Milei y Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central durante la presidencia de Mauricio Macri, para terminar de definir las facultades que tendrá el futuro Ministerio que ocupará.

Según había manifestado en una de sus conferencias habituales el vocero presidencial, Manuel Adorni, el asesor económico ocuparía una cartera relacionada a la modernización del Estado.

Una vez finalizado el tema de la «Ley Bases», el Presidente quiere avanzar en la reestructuración del organigrama del Estado, por lo que prepara un decreto con las modificaciones planeadas. La primera apuesta es descentralizar áreas concentradas en la Jefatura de Gabinete para reasignarlas en las órbitas de los distintos ministerios, acorde a su competencia.

La Agencia Federal de Inteligencia (AFI) es otro sector que la administración libertaria quiere realizarle cambios. Según consigna la agencia NASergio Darío Neiffert, el nuevo interventor de Inteligencia, pasará a tener un «rol más político y menos técnico«.

Además, el área de espionaje cambiará de nombre y será dividida en cuatro organismos. Volverá a llamarse Secretaría de la Inteligencia del Estado (SIDE) y se reestructurará en los sub-organismos de Agencia de Inteligencia Exterior (con el foco puesto en el terrorismo internacional), Seguridad Interior (que combatirá el crimen organizado y el narcotráfico), Ciberseguridad (delitos virtuales) y Contralor (controlará a las otras tres).

Fuente: Perfil