DANIEL SALMORAL.- Con la fecha de la nueva elección provincial, 15 de Agosto, en el horizonte, este lunes se reiniciará, aunque de manera informal por cierto, la atípica campaña electoral que tuvo un parate ante la incertidumbre que generó la suspensión de los comicios previstos originalmente para el 4 de Julio.
Si bien la campaña deberá comenzar formalmente del 16 de julio, según se dio a conocer, en los días que vienen seguramente a través de medios alternativos, cada candidato buscará hacer saber que «tiene vela en este entierro» y buscará que un electorado escéptico y descreído, sepa que él o ella estará en las pantallas del voto electrónico y tendrá la esperanza que en medio de tantos nombres, el suyo sea tenido en cuenta.
Hasta ahora, se aprecia que dos «enemigos durísimos y formidables» serán a los que todos los candidatos tendrán que vencer: la apatía y la indiferencia.
Mediciones que por ahora se mantienen en reserva, dejan ver que más del 50% de los electores habilitados para concurrir a las urnas en la provincia, en estos días se muestran ajenos al proceso electoral que, aunque no parezca, ya está en marcha.
Directores de empresas que se dedican a través de encuestas a medir estas cuestiones y a las que este Portal consultó, coincidieron en señalar que los primeros números que asoman son «alarmantes» por el grado de rechazo que provoca cuando se les pregunta si saben que hay elecciones, y peor aún cuando la pregunta deriva hacia quienes votarían.
«Cuando empezamos a medir de manera virtual, lo primero que nos llamó la atención fue el grado de indiferencia y hasta de bronca de la gente común expresó con todo lo que tenga que ver con la política y los políticos. Hay un hartazgo preocupante porque estamos hablando de un rechazo social hacia lo que es nada más y nada menos la elección de quienes tendrán la obligación de gobernarnos y representarnos«, dijo el titular de una consultora.
Si bien el tema no es nuevo, en plena pandemia es casi lógico que se acentúe porque por estos días de coronavirus y crisis económica, al ciudadano de a pie lo que le preocupan son otras cosas y no elegir a quienes irán a ocupar una banca y que seguramente no lo harán para cuidar los intereses sociales sino los suyos.
Desde hace un tiempo ya, buena parte de la dirigencia política viene mostrando que los ciudadanos son importantes para ellos únicamente en tiempos de elecciones, mientras el resto del año los ignoran por completo, dándoles la espalda e ignorando sus reclamos y pedidos.
«La mayoría se representan a si mismos», es la voz común que se escucha cuando se les pide conceptos sobre la tarea legislativa que llevan adelante.
La definición no está alejada de la realidad. Muchos de los que llegan a las bancas, no tienen pertenencia partidaria y acceden a los escaños producto de la confusión que genera en los votantes, la explosión de partidos y agrupaciones que aparecen en cada elección.
El ejemplo más concreto de este vicio, es el de una concejal que llegó a ocupar una banca legislativa capitalina sin saber por qué partido o agrupación política lo había hecho, pero a pesar de haber tenido una paupérrima gestión legislativa estos dos años pasados, ahora va por la reelección encabezando una lista.
La pregunta ante esto es obvia: «¿tiene sentido seguir eligiendo a alguien que en verdad no tiene idea de qué se trata la enorme responsabilidad de representar a los vecinos»
Ejemplos como este, y también lo que hicieron senadores y diputados nacionales aumentándose en plena crisis sanitaria, social y económica sus dietas en un 40%, cuando la mayoría de la gente enfrenta al Covid-19 y al hambre en un desamparo total, es lógico que a la hora de hablar de elecciones, la gente se muestre reacia a hacerlo y ni siquiera acepte que le mencionen el tema.
En el programa «7 PM», en charla con dos periodistas, uno de Metán, Rodrigo García y otro de San Salvador de Jujuy, Andrés Mendieta, ambos coincidieron en señalar que si las elecciones fueran este domingo venidero, tan sólo, en ambas ciudades, el 50% del padrón electoral concurriría a las urnas.
También en una consulta que realizó nuestro Portal sobre si le parecía bien que se hayan suspendido las elecciones provinciales previstas para el 4 de Julio, casi un 25% dijo que en realidad el tema no le interesaba.
Todos estos indicadores, hacen ver que más allá de los partidos y los candidatos políticos, hay una sociedad cansada de sufrir las consecuencias de esta crisis que viene desde hace décadas y que ahora se profundizó por la pandemia.
Por todo esto, parecería que estas elecciones no contarán con la concurrencia masiva de electores, por eso desde algunos sectores políticos, se presentarán proyectos legislativos que justifiquen la ausencia en las urnas de aquellas personas que no vayan a votar argumentando «miedo» a los contagios.
«Esa será una forma de tapar que en verdad la gente no quiere saber nada con las elecciones, la política y los políticos», sostiene un filósofo que analizó esta realidad que muestra una apatía histórica con todo lo que huela a política.
Con la nueva fecha electoral de la provincia ya fijada, quedará por ver de aquí en más, si la dirigencia política en su conjunto, logra vencer esta situación y vuelve a «enamorar» como dijo alguna vez un ex gobernador, o al menos entusiasmar a un sociedad cansada de políticos incapaces y oportunistas, que buscarán llegar a los escaños legislativos, como ya lo dijimos en otras oportunidades, solamente para conservar sus privilegios.






