Inicio Destacadas Elecciones Legislativas 2025: Información para procesar antes de ir a votar

Elecciones Legislativas 2025: Información para procesar antes de ir a votar

80
0

Desde el escándalo Espert y el salvataje de EE.UU., pasando por el derrumbe del dólar y el show bizarro de Milei, hasta la aceleración de la inflación y la pérdida del poder de salarios y jubilaciones. Ausentismo y la nueva boleta única, dos cuestiones sensibles.

DANIEL SALMORAL.- Hugo Haime reconocido analista de opinión pública, dice que cuatro de cada diez personas no saben que se va a votar con boleta única y, entre los que saben, un 25% manifiesta problemas con el voto: tiene que preguntar dónde marcar con una cruz.

Según un relevamiento de Chequeado, en las diez provincias que adelantaron su elección este año la asistencia fue de entre el 52% y el 64%; en CABA fue del 53% y en Provincia de Buenos Aires, de diez puntos más, 63%. En Formosa, que eligió convencionales constituyentes, la asistencia superó el 65%. Sólo en Corrientes, que eligió gobernador, llegó al 70%.

El nuevo sistema y la asistencia podrían ser dos factores condicionantes para la elección de medio término del domingo 26. Pero puede haber otros, también determinantes.

La gente irá a votar con una abrumadora cantidad de información que viene procesando en las últimas semanas, pongamos, desde la denuncia de coimas en la Agencia de Discapacidad que golpeó a los hermanos Milei y el resonante triunfo del peronismo/kirchnerismo en la Provincia, que hicieron entrar en crisis al Gobierno.

Aún se está midiendo, de modo que es incierto, por ejemplo, cómo podría influir en el voto el salvataje norteamericano al Gobierno de Javier Milei. Un encuestador reconoce que habrá que volver a medir una vez que se conozcan los resultados, o los anuncios, de la visita de Milei a Donald Trump este martes, en la Casa Blanca.

Pero una medición de Facundo Nejamkis indica que un 60% del electorado argentino tiene una imagen negativa de Donald Trump (es «muy negativa» para un 51%) mientras que para un 36% es positiva («muy positiva» para un 14%).

A propósito de Trump, quien extiende su mano morada a la Argentina de Milei: en un seguimiento semanal de The Economist, el diferencial de aprobación del Gobierno Trump II en los Estados Unidos cayó en la última semana 0,7 puntos y es de -16%, un punto más bajo que el de su primera presidencia (hoy el 36% aprueba y el 56% desaprueba). Para la misma altura de su Gobierno, Barack Obama tenía 7% neto de aprobación y, Joseph Biden, -7%.

Para el gran público, cualesquiera sean las cosas que se anuncien hoy en Washington, el resultado más palpable de la ayuda norteamericana ha derivado de la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local, un hecho, como se sabe, inédito.

Desde el anuncio del secretario Scott Bessent, el dólar pasó de los $1495, el jueves, a $1375. Uncle Bessent les cumplió el sueño a Milei y Toto Caputo, sueño que resistía el Fondo Monetario Internacional: dólar barato y entre bandas en la previa a la elección (y todo el mundo refugiado en el dólar; pero Bessent había dicho que compró “barato para vender caro”, razonamiento que conduce a que el dólar debería seguir bajando… Extraño).

En la saga del plan buenas noticias (“Nos van a salir dólares de la orejas”, dijo ayer Milei), Open AI, la dueña de Chat GPT, prometió el viernes tras una reunión con Milei desarrollar un data center en la Patagonia con una inversión estimada en los US$ 25 mil millones. El anuncio incluyó un video de su CEO Sam Altman, una de las celebridades tech globales, prometiendo “poner la Inteligencia Artificial en manos de la gente de toda la Argentina”.

En Buenos Aires, el principal distrito electoral, votan cuatro de cada diez electores nacionales. ¿Cómo podría impactar el escándalo narco que liquidó la candidatura de José Luis Espert? Trascendió que fue una encuesta lo que terminó de torcer la decisión de Milei de sostener al diputado libertario: el peronismo estaba ganado por casi 20 puntos en el distrito, se dijo.

El caso Espert seguirá palpitando en el cuarto oscuro. Si bien la Cámara Electoral dispuso que en los hechos Diego Santilli saltará desde el puesto tres y encabezará la nómina de La Libertad Avanza, el mismo tribunal confirmó este lunes que no habrá reimpresión de boletasla calva de Espert permanecerá en la boleta única junto al rostro de Karen Reichardt (nacida Karina Celia Vázquez). Es un misterio qué puede resultar de eso.

Todavía está fresco el show grotesco que nos ofreció Milei días atrás en el Movistar Arena de Villa Crespo, territorio sagrado del maestro Osvaldo Pugliese. En un acto de autorreivindicación, la organización de la puesta corrió por cuenta, dicen, de las llamadas Fuerzas del Cielo, que orienta Daniel Parisini, en las redes, el Gordo Dan. Con la intención de fortalecer al núcleo duro de la pasión libertaria, jóvenes que algunas encuestas identifican como desencantados.

Estadísticas a considerar

-Inflación: Hoy se conocerá la inflación de septiembre (en CABA se aceleró y volvió a estar arriba de los 2 puntos) y la variación de las canastas de pobreza e indigencia. Y la semana próxima, el Indec difundirá el estimador de la actividad económica de agosto, que en las mediciones privadas confirmó el estancamiento.

-Consumo: Según la consultora Scentia, el consumo masivo cayó en agosto un 1,9 en relación a julio. Las ventas de supermercados bajaron 5,1% interanual, y acumulaban una caída de 5,4% en los primeros ocho meses del año. También cayeron los mayoristas 8,1% interanual y 2,3% en lo que va de 2025. El consumo en autoservicios independientes creció en cambio 5,7% interanual, aunque de enero a agosto perdieron 2,3%. Según el último dato del Indec, las ventas de supermercados cayeron 2,1% en julio respecto al mes anterior.

-Salarios y jubilaciones: Un trabajo del IARAF, que dirige el economista Nadin Argañaraz y que se conoció a principios de octubre, concluye que los salarios públicos perdieron en agosto un 14% comparados con noviembre de 2023, y son los más castigados desde la asunción de Milei (pierden el 33% respecto al ingreso real de 2017). Los salarios privados registrados recuperaron su poder adquisitivo, sobre todo este año (aunque pierden el 20% respecto al ingreso real de 2017). Las jubilaciones mínimas, con bono (congelado) perdieron un 5% (pierden el 23% desde 2017). Y las jubilaciones que están por encima de la mínima mejoraron un 8% (pierden 41% respecto de 2017).

Los encuestadores acostumbran decir dos cosas: que la economía suele determinar dos tercios de las razones del sufragio. Y que son muchos quienes definen su voto la semana previa, incluso las horas previos a una elección. 

El domingo 26 llevarán muchas de estas cuestiones en la cabeza.

Fuente: Perfil