Tras el discurso del presidente Javier Milei sobre las metas económicas para 2026, el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta Roberto Dib Ashur, celebró que el Gobierno Nacional haya presentado un proyecto de Ley de Presupuesto, lo que implica el fin del manejo de fondos a través de decretos y una vuelta a la formalidad democrática.
DANIEL SALMORAL.- Consultado sobre las proyecciones de inflación, tipo de cambio y crecimiento económico, señaló que se trata de metas optimistas en un contexto de gran incertidumbre.
«Hoy en la Argentina, en cada una de las variables, en la parte fiscal, en la parte cambiaria y en la parte política, hay bastante incertidumbre», dijo.
En ese marco, indicó que Salta ya comenzó en agosto a trabajar en su propio presupuesto para 2026, con la participación de intendentes y legisladores, con el objetivo de priorizar las necesidades de la provincia de la manera más federal posible.
«Nosotros en Salta ya vamos presentando seis cuentas generales, es decir, vamos rindiendo de cuenta a la Auditoría y a la Legislatura seis veces sobre lo que hemos gastado», recordó.
La obra pública y el impacto en Salta
En la ocasión, aseguró que mientras la Nación se retiró de la obra pública, Salta continúa impulsando proyectos, con fondos propios, como la ampliación de autopistas y la construcción de la terminal de Güemes, además de proyectos con financiamiento internacional como el Hospital San Bernardo.
La educación y la autonomía de las provincias en juego
Dib Ashur también expresó una fuerte preocupación por los recortes en educación y ciencia.
Consideró que el aumento del 8% anunciado por Milei para este sector es insuficiente, ya que se aplica sobre un presupuesto «licuado», y alertó sobre la eliminación de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantizaba el 6% del PBI para educación y el 1% para ciencia y tecnología.
Además, cuestionó la concepción del gobierno central sobre los fondos coparticipables.
«Del 100% de los impuestos, 70% se lo queda la Nación. Somos las provincias argentinas las que aportamos eso», aclaró, insistiendo en que la Nación no puede «hacer caja» con dinero que pertenece a las provincias.
El veto a la ley de ATN y los fondos provinciales
Finalmente, el ministro se refirió al veto de la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una decisión que consideró sin argumentos válidos.
Explicó que los fondos de los ATN son «nuestros, de las provincias argentinas», y se separan para atender emergencias y desastres naturales en todo el país. «No tiene ningún motivo para decir ‘me la voy a quedar’, porque no es de él«, concluyó.
Fuente: Informate Salta





